¿Qué es la astenia primaveral?

5 de abril de 2024
¿Qué es la astenia primaveral?

¿No os pasa que cuando llega la primavera comenzáis a hacer planes con entusiasmo al aire libre, aprovechando que el tiempo mejora, queréis quedar con amigos ya que el día se alarga, pero toda esa energía con la que pensáis esos planes, no os acompaña?

Sentís que el cuerpo se queda como sin ganas, y en ocasiones os sentís más cansados de lo normal incluso somnolientos. No os preocupéis puede ser producto de la llamada astenia primaveral.

¿Qué es la astenia primaveral y por qué estamos cansados?

Se llama así al proceso de adaptación por el que transitamos en el cambio de estación del invierno al paso de la primavera. Es como si despertásemos de nuestro letargo del invierno. Las bajas temperaturas y las pocas horas de luz hace que nos recojamos antes, adelantamos nuestra hora de dormir.

La primavera trae consigo ciertos cambios, como subida de las temperaturas, aumento de la presión atmosférica, más horas de luz y para algunos las alergias. Y aunque es un periodo maravilloso, nuestro cuerpo, su biorritmo y nuestras hormonas también debemos darles tiempo a que se adapten.

Ya que la luz es un factor determinante en la producción de melatonina, hormona fundamental en la regulación del sueño y los ritmos circadianos, los cambios en la radiación solar de la primavera podrían influir en la producción de melatonina y de serotonina.

Los síntomas típicos de la astenia primaveral son:

  • Sensación de cansancio y apatía “no tengo ganas de hacer nada”.
  • Cambios de humor, enfado o tristeza sin causa aparente.
  • Alteraciones en el sueño, que pueden ser insomnio o somnolencia durante el día.
  • En ocasiones dificultad para concentrase.

Estos síntomas no suelen alargarse más de tres semanas y aunque sean molestos no nos
resultan incapacitares ni limitantes.

¿Qué podemos hacer para combatir la astenia primaveral?

Practicar ejercicio físico, preferiblemente al aire libre para que nuestro cuerpo vaya
acostumbrándose al clima.

Hidratarnos bien, así nos aseguramos el buen funcionamiento de nuestros electrólitos.

Realizar higiene del sueño, horarios fijos de acostarnos, dormir 7 horas.

Procurar reducir o eliminar, la ingesta de tóxicos como el alcohol y productos
procesados.

Y continuar con nuestra rutina diaria, de tal forma que el cuerpo vaya adaptándose a
nuestro día a día con estos cambios de tiempo.

Es importante destacar que si los síntomas que antes hemos nombrado no desparecen sino que se intensifican, persisten o aumentan, no dudes en acudir a un profesional porque puede que se este iniciando otra patología. Que disfrutéis de la primavera y de estos días llenos de vida respetando el ritmo de nuestro cuerpo.

Puedes contactarnos al correo info@cristinagonzalvo.com o nuestro Instagram https://www.instagram.com/cristinagonzalvopsicologia/

Sin categoría

¿Qué es para ti el amor?

Seguro que todos hemos sentido cuando conocemos a alguien, esa sensación de hormigueo, de bienestar, de ilusión. Esas sensaciones ocurren al comienzo de una posible

Leer más